Benvingudes, benvinguts...

Gràcies per arribar fins aquest bloc.
Són les meves dèries, diari personal... necessito buidar el pap!
També algunes cerques que faig i enllaços que trobo interessants. De tant en tant, fins i tot opino!

N'hi ha blocs molt originals i creatius. Aquest darrerament tendeix a ser un diari personal, abans es basava en el famós "retalla i enganxa", base de més del 50% dels blocs d'internet.
Google m'avisa de que hi haurà galetes i tot això... bé, les sucarem en llet!

Thanks for reading my blog.
This blog is about my thinkings, my diary, searchings that I do and some interesting links.
Google says something about cookies. I'm sorry! I prefer cookies with milk and coffee

dilluns, 10 de gener del 2011

PROPOSTES DEL DEPARTAMENT D'ENSENYAMENT

http://www.racalacarta.com/audio/audios_elmon/110110_Irene_Rigau.mp3 Descarrega-te'l

Ensenyament obre la porta a concertar escoles que separen nens i nenes 10/01/2011
21:53 / 34:24

110110_Irene_Rigau

Segons Irene Rigau, nova consellera d’Ensenyament, “Si garanteixen l’èxit escolar, són constitucionals i estatutàries, no veig perquè no s’han de concertar”. És una antiga font de conflicte entre PSC i ICV en la darrera legislatura. De fet, va ser el motiu pel qual els ecosocialistes van quedar-se al marge del govern i van votar no a la LEC. Sobre les causes que expliquen el fracàs escolar i, en concret, els mals resultats dels nois respecte les noies, Rigau ha citat el consum de drogues. “Hem de debatre l’impacte del porro en el rendiment escolar”, ha afegit.

La consellera d’Ensenyament, en l’entrevista a El món a RAC1 també ha parlat de la setmana blanca, la sisena hora, la immersió lingüística i l’ús de portàtils a les aules:

- “L’endemà de reis volem que mantingui el caràcter festiu.”

- “El començament de curs, [...] el dia 7 [de setembre] és una bona data.”

- “La setmana blanca, en certa manera, hauríem de veure si és convenient en funció del rendiment escolar. Tenim els alumnes tan cansats que necessiten una pausa o els hem de cansar una mica més?”

- “Hem quedat entrebancats en la qüestió organitzativa.”

- “Com que aquesta va ser una idea que va entrar com el clau per la cabota, [...] es va haver de compensar la imposició [...] en dir ‘ja la pagarem’. [...] Obligats a gestionar l’austeritat, té sentit que ho haguem de pagar?”

- “Ens hem de gastar un milió d’euros [...] per ajudar parcialment a pagar aquesta setmana blanca quan no s’han establert uns criteris previs?”

- “A partir d’ara ens ho haurem de mirar tot amb lupa.”

- “Aquesta setmana ho tancarem, procurarem deixar-ho tancat perquè [la setmana blanca] no és el tema del sistema.”

- Sobre la sentència del Tribunal Suprem contra la immersió lingüística: “Podem complir la llei i la complirem. La Llei d’Educació consagra que el català és la llengua vehicular i la immersió és una metodologia a fer servir quan els entorns lingüístics ho recomanen.”

- “Ens hem trobat una posició favorable a unes queixes de tres famílies [...] que qüestionaven si la proporció d’hores de català i castellà era adequada en el seu centre.”

- “La sentència del Suprem demostra que vol anar més enllà del que li pertocava anar.”

- “El nivell de la llengua ha de millorar aquí i a Burgos.”

- “Hi ha una qüestió molt perillosa: donar per fet que això [la immersió] pot canviar.”

- “Tindrem problemes [judicials], però els superarem.”

- “[La Llei d'Immersió Lingüística] no perilla.”

- “L’Estatut deixa clar que no es poden separar per raó de llengua els infants.”

- “Evident [la sentència del Tribunal Suprem era una sentència política].”

- “Sé que la batalla és als tribunals, sé que és una qüestió política, però hem de procurar donar missatges com el del professor Lecua. El fan president de la RAE i avala la immersió.”

- “La normativa s’ha de respectar, lògicament, però [...] no ha d’envair les competències.”

- “[Als alumnes], no els podem separar per aules ni per centres [per qüestió de llengua]. Si ho fas per aules, al pati juguen uns contra d’altres. Si ho fas per centres, no et vull dir com va la preinscripció, oi?”

- Sobre la setmana blanca: “Crec que hem de mirar quin és el problema que tenim a les famílies i en la societat amb els seus horaris. Fent-ho pagar tot a l’escola [...] ens equivocaríem.”

- “[Amb els ordinadors a les escoles], hi ha centres que els ha anat molt bé i centres que no. [...] Els centres que han començat [amb els ordinadors], hem de mirar quins problemes han tingut, i reforçar-los. I els altres, fer-ho amb més calma i amb progressivitat.”

- Sobre el canvi de nom a la Conselleria: “[El missatge és:] no ens delegueu a l’escola, l’educació dels vostres fills. Compartim-la, corresponsabilitzem-nos.”

- “Reforçar l’autoritat dels mestres a les escoles és reforçar l’autoritat de l’adult.”

- “Per anar a la disco et vesteixes igual que per anar a l’institut i per a anar a l’institut et vesteixes igual que per anar a la disco. Això no lliga.”

- Sobre les oposicions a secundària: “Ens haurem de sotmetre a les restriccions que, en el camp de la funció pública, quedin marcades en els pressupostos generals de l’estat.”

- “És possible que [la quantitat de places] vingui rebaixada la previsió [de secundària] perquè estarem afectats per les línies de previsió de l’estat.”

- Sobre eliminar la sisena hora: “N’estudiarem l’efectivitat i, en tot cas, l’eliminarem. Perquè no és una hora lectiva i perquè cal saber si la gran despesa que ha comportat s’ha traduït en millores reals.”

- “Si de la sisena hora se’n deriva que, un nen de primer ha de tenir de quatre a set mestres per setmana per complir les expectatives horàries, segurament, s’ha de canviar.”

- “El mandat que he rebut d’Artur Mas és procurar que amb dues legislatures poguem rebaixar a la meitat el fracàs escolar.”

- Sobre la concertació de les escoles que separin nens i nenes: “Si garanteix l’èxit escolar, és estatutari i constitucional, no veig per què no s’ha de concertar.”

- “El debat que tenim i que hem d’analitzar és per què a casa nostra els nois tenen un fracàs superior a les noies? No [tinc resposta]. Per això, el que faig és, arribar, i encarregar un estudi sobre això.”

- “Hi ha un altre element molt important que haurem de debatre, que és l’impacte del porro en el rendiment [escolar]. [...] L’aprenentatge és una funció neurològica.”

- “Vostè creu que no afecta en el rendiment dels joves que al cap de setmana beguin litres de cervesa? Si el cos és un!”

Educar para prevenir adicciones

09/01/2011

LA VANGUARDIA

Ilustración de Santi sallés
Los consumos de sustancias adictivas suelen empezar en la adolescencia, así que es una buena idea hablar de ello con los niños antes. Los expertos recomiendan no mentir ni exagerar los aspectos negativos, sino más bien hacer hincapié en los beneficios del no consumo. Y es antes de la adolescencia cuando se deberá educar a los hijos para que puedan ser responsables
al tomar sus decisiones

“Mi hijo tiene 10 años. ¿Qué le contesto cuando me pregunta qué es un porro?”, inquiere un padre. Es una situación nada inusual. Adultos que fuman, las fiestas familiares en que se consume alcohol, los amigos del colegio con hermanos mayores, la televisión… el entorno cotidiano de un niño está repleto de referencias a sustancias adictivas. ¿Cómo abordar el riesgo de consumos abusivos y de adicciones con los niños antes de que lleguen a la adolescencia, etapa en la que se inician, en muchos casos, en el consumo de alcohol, tabaco y drogas?

Los profesionales que trabajan en pedagogía y en la prevención de adicciones aseguran que es preferible que los niños y niñas lleguen al instituto con información fiable recibida en la familia. De hecho, aconsejan aprovechar que es más fácil hablar con los chicos antes de que lleguen a la adolescencia, pues en esta etapa son más suspicaces y celosos de su intimidad.

Belén Pardo, responsable de prevención en Málaga de Proyecto Hombre, una entidad dedicada a la prevención, tratamiento y rehabilitación de drogodependientes desde hace 25 años, recomienda: “Antes de los 10 años no es conveniente hablar a los niños abiertamente de drogas, salvo si preguntan. Pero sí se puede tratar, por ejemplo, la diferencia entre comer golosinas de manera controlada y abusar, o hacerles ver que los medicamentos los prescribe el médico. En la preadolescencia, se puede hablar ya de las sustancias adictivas legales (alcohol y tabaco) y del cannabis –cuyo consumo suele iniciarse de manera temprana y que a menudo es transición hacia otras drogas ilegales–, y de que es mejor no consumirlas”.

No se puede controlar todo
Joan Montoriol, educador social que participa en la escuela de padres de la Federación de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos de Catalunya (Fapac), explica que cuando se dan charlas en colegios e institutos son ante una gran variedad de familias. “Hay padres que fuman porros y otros que no saben ni qué son. Pero, en general, hay mucha desorientación”, dice. En las charlas, a los padres se les ayuda a asumir que no pueden controlar ni prever todo, y que la adolescencia es una etapa de rebeldía, con lo que es probable que sus hijos prueben el alcohol o el cannabis en un momento u otro. “Lo mejor –agrega Montoriol– es educar a los hijos en la responsabilidad, para que sepan gestionar una situación de riesgo. Si no, se cae en dinámicas internas de la familia que no son sanas, como padres que, literalmente, espían a sus hijos”.
La información que den los padres a los hijos debe estar adaptada a su edad y a sus necesidades. Belén Pardo aconseja: “Hay que darles una información objetiva, sin exageraciones, sin mentiras y sin centrarse en los aspectos negativos, es mejor hacer hincapié en los beneficios del no consumo, resaltando aspectos sociales y psicológicos”.

El libro El diario amarillo de Carlota, de Gemma Lienas (editorial Destino), parte de la premisa de que antes de tomar cualquier decisión, sea sobre drogas, sexualidad o sobre las relaciones personales, es necesario tener cuanta más información mejor, para poder sopesar pros y contras. En el libro, Carlota es una estudiante de bachillerato que, cuando su hermano de 6.º de primaria le plantea sus dudas sobre si fumarse un porro, decide recopilar con él información fiable sobre las consecuencias de consumir alcohol, tabaco y drogas. Descubren por qué las drogas enganchan o qué efectos tienen cada una, y todo en el contexto social más cercano a la vida de un adolescente: instituto, fiestas, salidas del sábado por la noche…

Tanto desde Proyecto Hombre como en la información que se da a los padres y a los alumnos en charlas en institutos y escuelas, como en exposiciones –como una que organizó la Obra Social La Caixa, “Hablemos de drogas”–, se insiste en que la confianza se gana. Si los padres quieren recoger una cosecha de confianza mutua en la adolescencia, que es la edad en que no se quiere explicar todo, antes deben sembrar un ambiente de diálogo en la infancia. Si el niño se siente escuchado y comprendido, cuando de adolescente tenga una duda o un problema, acudirá a los padres, aseguran los profesionales.

Crearse una opinión
En la adolescencia, la opinión de los padres pierde parte de su valor y lo importante es sentirse igual o destacar en la pandilla de amigos. Por eso, para ayudar a los chicos y chicas a defender su opinión sin dejarse arrastrar por las de los demás ni las modas, hay que empezar antes de llegar a esta edad. Pardo asegura: “El esfuerzo de padres y madres tendrá que hacerse sobre todo antes, es importante entrenar a los niños a pensar, a emitir valoraciones (no siempre acertadas según nuestro criterio, pero suyas al fin y al cabo), a equivocarse en pequeñas decisiones. Todo ello hace que aprendan a ser responsables y se sientan valorados en lo que son. Esto les dará herramientas para que, a la hora de enfrentarse a la presión del grupo, sepan responder con mayor seguridad y desde su responsabilidad más que desde su necesidad de aceptación”.

El psicólogo y pedagogo Javier Urra, profesor de la Universidad Complutense de Madrid y autor de Fortalece a tu hijo (editorial Planeta), defiende: “Lo esencial es formar a un niño que sea sano, que practique deporte y que esté en contacto con la naturaleza, que entienda que no siempre se puede estar feliz, que se acepte como es. Los padres deben educar al niño en aceptar la frustración, en saber diferir las gratificaciones. Es importante supervisar con qué amigos va y vigilar que no sean mayores que él. Cuando fuera adolescente le diría: ‘Tienes un cerebro, dos pulmones, dos riñones y un hígado. Tú mismo’”.

Consejos

Recordar que el alcohol y el tabaco son sustancias adictivas también, y que distinguirlas de las drogas dificulta la prevención. Aunque el alcohol se pueda consumir responsablemente,
en la preadolescencia no es bueno dar ese mensaje de normalización.

Enseñar a los niños a ejercitar la asertividad (saber decir no, defender sus derechos y opiniones respetando las de los demás…) ya desde pequeños. No es coherente pedirle que obedezca sumisamente en casa y que sea capaz de defender su opinión en el grupo de amigos. Se puede hacer juegos de rol en que uno tiene el papel de individuo resistente a la persuasión del grupo.

Apoyar a los niños para que encuentren grupos de amigos y amigas en los que se sientan valorados, aceptados y queridos por lo que son. Si tienen varios grupos, es más fácil que
el niño pueda dejar a una pandilla que no le interesa y no se quede aislado, sino que tenga alternativas.

Dejar caer información, ideas y opiniones al ver una película o las noticias. Hacer hincapié en los problemas escolares que provoca el consumo de drogas. Y ser sincero si uno ha probado las sustancias adictivas. Decir la verdad da más credibilidad y permite hablar de casos reales.

Ayudar al niño a que cultive aficiones que le gusten y a que busque cosas nuevas que estimulen su curiosidad y que no sean nocivas para la salud. Los adolescentes que tienen intereses y ocupaciones tienen menor probabilidad de consumir drogas que los que se aburren, aseguran los expertos.

dimarts, 4 de gener del 2011

EDUCAR LES EMOCIONS. LA VANGUARDIA

Educar las emociones

Vida | 01/01/2011 - 01:01h

Les enseñamos a montar en bicicleta y a comer con cubiertos... Nos preocupamos por su destreza matemática y su nivel de inglés... ¿Y de sus emociones? ¿Nos ocupamos de que los niños distingan si están tristes o enfadados, de que puedan expresar su rabia o su rechazo sin dañar a otros?

Portada del suplemento Estilos de Vida del sábado 1 de enero de 2011

“Los padres nos preocupamos como nunca de que nuestros hijos estén preparados para una sociedad competitiva: controlamos que el sistema educativo les proporcione un buen desarrollo cognitivo y los apuntamos a todo tipo de extraescolares y de actividades complementarias para conseguir que los niños sean más inteligentes, más eficaces; en cambio, damos muy poca importancia a su aprendizaje emocional y este es fundamental, porque sin equilibrio emocional nuestro hijo no será feliz, ni le veremos triunfar en su vida, por muy preparado que esté”. La reflexión es de Purificación Sierra, profesora de Psicología del Desarrollo de la Uned, pero resume bien el sentir de muchos psicólogos, pedagogos, maestros y educadores en general, que con frecuencia expresan su inquietud por la escasa atención que se presta en muchas familias a la educación emocional de los niños.


Cristina Gutiérrez ha visto pasar por la granja escuela que dirige en Santa Maria de Palautordera (Barcelona) a más de 10.000 niños y niñas de todas las edades, y asegura que le preocupa ver que cada vez llegan más con evidentes problemas emocionales. “Nos llegan muchos niños con poca autoestima, que sienten que sus vidas no les pertenecen, fruto de la sobreprotección de sus familias, y también vemos muchos con problemas emocionales y de relación porque en casa viven incomunicados, volcados en la consola y el ordenador, esperando a que lleguen sus padres de trabajar para cenar delante del televisor y regresar a su isla”, comenta. Y apunta que estos problemas se concretan en niños de 8 y 9 años que no saben bajar escaleras, o en malos hábitos alimentarios, como una niña que llegó con siete fuets en la mochila para pasar el fin de semana de colonias porque no le gusta ni come nada más. “Con su sobreprotección, los padres dejan a sus hijos desprotegidos para afrontar la vida, con unas carencias emocionales muy importantes”, asegura Gutiérrez, que hace cuatro años decidió reorientar todas las actividades de la granja escuela en aras de la educación emocional: desde enseñar a los niños a identificar y verbalizar sus emociones, hasta aprender a controlar sus miedos, a canalizar sus enfados o a relacionarse con otros.


Cabría pensar que las emociones se aprenden solas, a fuerza de sentirlas, pero parece que no siempre es así, y que el equilibrio emocional requiere algunas enseñanzas y, sobre todo, mucho entrenamiento. “El conocimiento de las emociones se aprende a través de las experiencias de la vida: si hay una tormenta o siente una amenaza, el niño tiene miedo; si sufre una pérdida, está triste; pero cada uno reacciona emocionalmente de forma distinta, porque no nos emociona lo que ocurre sino cómo interpretamos lo que ocurre”, explica Antonio Vallés, profesor de Psicología de la Salud de la Universidad de Alicante y autor de La inteligencia emocional de los hijos. Cómo desarrollarla (EOS Gabinete de Orientación Psicológica) y La inteligencia emocional de los padres y de los hijos (Pirámide), entre otros libros. Y es en esa interpretación de lo que ocurre, de lo que sentimos y de cómo reaccionamos ante ello en la que los padres tienen mucho que hacer con miras a la formación emocional de sus hijos. "A medida que los niños van desarrollando las emociones no saben lo que les pasa; pueden aprenderlo de forma natural, por experiencia, pero también podemos ayudarles y alentar ese desarrollo etiquetando sus emociones, enseñándoles a distinguir cuando están enfadados de cuando están tristes; y está demostrado que si los padres ayudan, los niños se relacionan mejor y entienden mejor lo que les pasa", asegura Purificación Sierra.


Etiquetar los sentimientos Porque el primer paso en el aprendizaje emocional es lo que los expertos llaman conciencia emocional: saber identificar las emociones en uno mismo y en los demás y ser capaz de expresar lo que se está sintiendo con palabras.Yeso, en el caso de los niños, significa enseñarles a comprender qué emociones tienen en cada situación, si son adecuadas para relacionarse con los demás y para sentirse bien, pero también dotarlos de vocabulario suficiente para expresarlas. Las seis emociones básicas, que se reconocen fácilmente por su expresión facial –alegría, tristeza, miedo, enfado, sorpresa e ira–, han de ir completándose, a medida que los niños crecen, con otras etiquetas emocionales que permitan definir con exactitud qué emoción, sentimiento o estado de ánimo tienen. Felicidad, satisfacción, optimismo, tranquilidad, calma, buen humor, euforia o júbilo pueden permitir expresar diferentes grados y percepciones de la alegría; como molestia, irritación, celos o furia pueden expresar enfado; o preocupación, temor, nerviosismo, horror y pánico pueden servir para concretar el miedo.


Y no menos importante que enseñar a los hijos a poner nombre a lo que sienten es dejarles que lo expresen, que en casa puedan llorar si están tristes o contar que alguien les cae mal sin que se les censure y sin que se reste importancia a aquello que les pasa. “Si se sienten incomprendidos, si les decimos que no pasa nada, que lo que les ocurre es una tontería, no lo expresarán más”, advierte Sierra.


Controlar y socializar las emociones Pero que no haya que censurar al niño porque está enfadado o triste, que no haya que negar las emociones, no quiere decir que haya que dejar que las exprese de cualquier manera. “No se trata de decir al niño que expresa su ira dando una patada que no tiene que enfadarse; hay que explicarle, cuando se calme, que enfadarse es normal, que nos pasa a todos, pero que ha de controlar su impulsividad y buscar otras vías de expresar su rabia sin dañar a otros”, afirman los expertos consultados. Cristina Gutiérrez explica que, en La Granja, los animan a liberarse de la rabia yendo a correr o a chillar al patio, dando patadas al balón o golpes a un saco de boxeo.


La psicóloga Purificación Sierra enfatiza que el comportamiento emocional tiene mucho de social y por eso hay que enseñar a los hijos a regularlo. “Se acepta que un niño llore al dejarlo en la guardería o en su primer día de colegio, pero no que lo haga cada día con cinco años; también admitimos que de pequeños expresen su desagrado si un regalo no les gusta, pero si crecen diciendo siempre lo que piensan y sienten, resultarán conflictivos; por eso hay que desarrollar su empatía y enseñarles a regular sus comentarios para que no hagan daño a quien les regala con ilusión”, ejemplifica. Antonio Vallés da algunas pautas para enseñar a regular las emociones negativas de enfado, miedo y tristeza: “Expresar el enfado de manera inteligente y socialmente adecuada exige controlar las rabietas y respuestas agresivas sustituyéndolas por conductas verbales que expresen el estado de ánimo pero sin alterarse demasiado y respetando a los demás; las respuestas de miedo y enfado deben regularse mediante la relajación, la respiración y el cambio de pensamiento; si aprendemos a relajarnos, a darnos cuenta de cuándo empezamos a enfadar nos o a asustarnos y respiramos profundamente, nos autohablamos (debo tranquilizarme, es mejor que me calme, etcétera), estamos gobernando nuestras emociones y evitaremos que nos alteren y descontrolen”.


Rafael Bisquerra, director del máster en Educación Emocional de la Universitat de Barcelona (UB), considera que la clave de la regulación emocional es encontrar el equilibrio entre el descontrol propio de la impulsividad del organismo (una emoción es una respuesta neurofisiológica) y la represión. Y advierte que encontrar ese punto intermedio no es fácil, requiere entrenamiento y, sobre todo, un buen equilibrio emocional de los padres. “No puedes pedir a tu hijo que controle su ira gritándole; que él esté descontrolado, que grite, no nos autoriza a descontrolarnos nosotros; y eso, que es fácil de decir y entender, esmuydifícil de aplicar, porque para tolerar sus gritos con cierta impasibilidad hay que tener autonomía emocional, no dejarnos arrastrar por las emociones de los otros o del entorno, y ser capaz de relacionarnos de forma positiva”, explica Bisquerra. En su opinión, desarrollar las competencias emocionales propias y de los hijos es cuestión de entrenamiento, como tocar en una orquesta o jugar en un equipo de fútbol, y resulta fundamental para poder relacionarse con los hijos, especialmente durante la adolescencia. “Los padres con hijos adolescentes se enfrentan a una tensión continua donde el chaval tiene una gracia especial para decir todo aquello que provoca una reacción visceral en los padres, y estos han de poder regularse para no ponerse al mismo nivel, para mantener los límites con cariño y responder a los ataques iracundos con el amor y no con más ira”, relata.


También el profesor Vallés cree que los padres han de prestar especial atención a los estados de ánimo de los hijos adolescentes porque los cambios psicológicos, biológicos y sociales que viven en esas etapas les producen nuevas emociones que deben aprender a identificar, expresar y regular. “Los padres deben mostrarse especialmente comunicativos, dispuestos a escuchar sin censurar y a ayudar, porque eso contribuye a disminuir la intensidad de un estado de tristeza, desánimo, temor o inquietud; hay que afrontar sus conductas de descontrol y sus respuestas irascibles con una actitud empática, enseñándoles calma, sosiego y haciéndoles comprender que lo que piensan cuando están enfadados es diferente de lo que pensarían en una situación de calma y tranquilidad”, indica.


Claro que, para poder actuar así, los padres han de saber regular bien su ansiedad y su ira. “Está claro que no es fácil, pero las consecuencias de no preocuparse por la formación emocional son tan graves, que vale la pena intentarlo”, remarcan los especialistas consultados. Bisquerra apunta que la falta de formación emocional se traduce en una impulsividad descontrolada y en una baja tolerancia a la frustración, “unas condiciones que, cuando coinciden con una inteligencia media baja, dan lugar a unas relaciones explosivas entre padres e hijos –sobre todo en la adolescencia–, y predisponen a actitudes de riesgo como el consumo de drogas, embarazos no deseados, conducción temeraria, violencia de género, depresión...”Como modificar el nivel de inteligencia es complicado, el director del máster en Educación Emocional de la UB considera que la mejor forma de prevenir todos esos problemas es desarrollar competencias emocionales para controlar la impulsividad y aumentar la tolerancia a la frustración.


Antonio Vallés cree que el esfuerzo de los padres para mejorar el comportamiento de los hijos acostumbra a centrarse en las normas de conducta y la disciplina “y, sin embargo, el conocimiento de las emociones y sentimientos de los hijos puede ayudar mucho a la comprensión de uno mismo y también a entender las causas de sus conductas”.